Conoce 7 reglas del poder
Todos los seres naturales y artificiales tienen fines, fines que están definidos a partir de lo que son en acto, a partir de su esencia y forma y a cuya realización aspiran. El poder, del latín posere, se refiere a la capacidad, facultad o habilidad para llevar a cabo determinada acción.
La verdad más incómoda de este artículo es que las reglas que se elistan son igualmente útiles para el tirano que para el demócrata. Poder, en su uso más habitual, refiere a la autoridad para llevar el mando de alguna tarea o trabajo, concretar algo que deseen o imponer un mandato. El autócrata genocida y el estadista visionario pueden leer del mismo párrafo y encontrar reflexiones útiles y relevantes para su respectiva circunstancia. Bajo una cruda radiografía, el empeño de la política se sintetiza en dos ambiciones elementales: la conquista y preservación del poder. El bien común, si se llegará a dar por humanismo cívico, es sólo un efecto secundario de esa ansia por imponer la voluntad propia sobre las personas y las cosas. Esto no es una manifestación de egoísmo o maldad, sino un rasgo inherente de la naturaleza humana. La gran mayoría de los oficios y profesiones no están basados en un afán altruista. En principio, el ingeniero, la contadora o el mecánico no escogieron sus biografías profesionales con el propósito de avanzar los intereses del prójimo, probablemente los políticos no son muy distintos. La búsqueda de la prosperidad colectiva, sincera o fingida, es una narrativa útil para alcanzar el fin último de afanarse al poder.
Al autor que habla con realismo de las prácticas inmorales e inescrupulosos del poder se le atribuye, por lo menos: el ser... maquiavélico.
Para entender la política es necesario desechar la noción de que un líder puede actuar o decidir de forma unilateral. Hasta en una monarquía absoluta, el Rey tiene que negociar y ceder una parcela de poder a los grupos que lo sostienen en el cargo. Esta premisa es válida tanto para José Stalin, Gengis Khan, Benedicto XVI o Barack Obama: nadie puede gobernar aislado. Ningún hombre es una isla, mucho menos aquel que ejerce una posición de autoridad.
El fin -desde la perspectiva de la filosofía aristotélica- no se refiere al término de una acción al acabarse una actividad, en ese ámbito, el sentido más importante de este concepto es otro: fin como aquello -un bien- en virtud de lo cual se hace algo, como el motivo o finalidad de una acción. Aristóteles la dividió en:
01Fin medio o imperfecto Es lo que comúnmente llamamos medio. Un claro ejemplo de fin medio es realizar el examen de acceso a la Universidad: no es algo que se quiera por sí mismo sino porque es un requisito imprescindible para comenzar los estudios universitarios, y lo hacemos precisamente por ser un medio para ello; pero conviene caer en la cuenta de que también es un fin (es un fin medio) puesto que hemos hecho otras cosas con la intención de realizar dicha prueba (por ejemplo, matricularnos y superar el Bachiller). Una tesis fundamental de la ética aristotélica es la idea de que no puede ocurrir que todos nuestros fines sean fines medios, pues en tal caso, dice Aristóteles, la serie de nuestras intenciones se prolongaría indefinidamente y "el deseo sería vacío y vano".
02Fin final o perfecto. Aunque en cierto sentido se puede hablar de la existencia de varios fines finales (podemos querer escuchar música, bailar, ver una película, leer, pasear, jugar... por las acciones mismas y no para conseguir otra cosa distinta con ellas) todos estos fines finales tienen un elemento común que es el placer, la satisfacción y, más en general, la felicidad. Por esta razón, Aristóteles defenderá la existencia de un fin final cuya realización es el máximo y principal afán humano y que hace que "el deseo no sea vacío y vano", y llamará felicidad a dicho fin.
Dentro del 'corpus posere' podemos generar una clasificación de poderes que en ámbitos generales mantienen factores comunes.
Particularmente en política el poder se reconoció siempre como la potestad rectora y coactiva del Estado, aunque puede ser entendida mejor como la autoridad que rige los destinos de una nación. En la mayoría de las repúblicas democráticas esta autoridad está compuesta por los llamados tres poderes:
01Poder Ejecutivo. con el Presidente y los ministros que ejecutan la acción de gobierno.
02Poder Legislativo. con los legisladores (congresistas, parlamentarios, diputados) que sancionan con fuerza las leyes y reglamentaciones que tendrán validez.
03Poder Judicial. con los jueces que determinan y sancionan a quienes no respetan esas leyes.
En algunos países, se les llama en el uso corriente cuarto poder a la prensa y quinto poder a la Iglesia.
En ámbitos generales el poder no es una cuestión de instituciones, esos son meramente instrumentos; mas bien es cuestión de personas con un particular interés.
"El fuerte hace lo que quiere y el débil soporta lo que debe." - Dicho Ateniense antes de la Batalla en la isla de Melos.
Durante nuestra existencia tenemos obstáculos para obtener nuestros fines; las leyes son diseñadas por las personas con poder para obtener sus fines.
REGLA 1. Hay dos tipos de poder.
El poder normalizador y represivo
El poder represivo siempre se doblega ante el poder normalizador.
REGLA 2. No hay poder sin jerarquía.
Cuando hacemos cosas que producen valor, algunos lo hacemos mejor o peor que otros, pero nunca igual.
"El poder no es un medio, es un fin. No se establece una dictadura para salvaguardar una revolución, se hace una revolución con el fin de establecer una dictadura. El objetivo de la persecución es la persecución. El objetivo de la tortura es la tortura. El objetivo del poder es el poder." ― George Orwell, 1984
El fin -desde la perspectiva de la filosofía aristotélica- no se refiere al término de una acción al acabarse una actividad, en ese ámbito, el sentido más importante de este concepto es otro: fin como aquello -un bien- en virtud de lo cual se hace algo, como el motivo o finalidad de una acción.
La naturaleza de la sociedad está determinada elementalmente por tres factores:
01Recursos. abundantes
02Interdependencia. alta
03Estrategias de salida. tienen estrategias de salida
REGLA 3. Nadie gobierna solo.
El poder es un juego de equipo y consta de cuatro posiciones:
01Posición de autoridad es el liderazgo de una compleja coalición de fuerzas políticas y económicas ejercido por: un monarca, demócrata, autócrata, estadista, etc.
02Esenciales gente que se requiere para que la voluntad se cumpla y para mantener el poder.
03Influyentes. su opinión importa para alcanzar el poder
04Los intercambiables. la población en general, el electorado que no tiene mas poder que su voto.
Asumiendo la posición de intercambiables, en nuestra mente y en la boleta vamos a optar por individuos con nombre y apellido, pero nadie ejerce el poder de forma aislada. Votamos por una persona, pero en realidad el poder lo ejercerá una coalición de fuerzas y acompañamientos. Entonces, la pregunta no es sólo quién nos va a gobernar, sino con quién va a gobernar.
El rey puede ignorar la demandas de los intercambiables, pero no por mucho tiempo.
REGLA 4. El poder busca un balance.
Todo poder depende de la lealtad. Cuando el balance de poder cambia es proporcionalmente crítico para las posiciones de poder.
REGLA 5. Nada es gratis.
Ideología, doctrina. es el medio para procurar riqueza económica. Lo ideal es no depender de nadie, procurar los recursos de manera externa. Es mas importante controlar quien come, que quedarte con la rebanada mas grande del pastel.
Relación individuo-grupo-sociedad. El papel de las instituciones en la sociedades modernas: La ideología, la cual, se encarga de cohesionar a los individuos en sus papeles, en sus funciones y en sus relaciones sociales en función de sus modos de producción. El objeto final de toda ideología es impedir que los explotados cobren conciencia de su explotación y por lo tanto, permanezcan alienados.