
La flor de la permacultura
Ya que el fundamento de la permacultura se sustenta en la Ética y los Principios de Diseño, esta se mueve a través de etapas claves y necesarias para crear un futuro sustentable, quienes a su vez, están conectadas por un camino evolutivo en forma de espiral, inicialmente a un nivel personal y local, para después proceder a lo colectivo y global.
La Flor de la Permacultura es la representación de los ámbitos en los cuales la Permacultura se aplica para poder formar una cultura sostenible. En el centro encontramos sus principios éticos y de diseño. Los pétalos representan las áreas de nuestro mundo que necesitan estos diseños y principios éticos. Y finalmente alrededor de los pétalos encontramos los elementos, formas o estrategias que se tendrán que utilizar para poder seguir los principios de la Permacultura.
La Permacultura no discrimina sabidurias ni conocimientos, es inclusiva ante la sabiduría antigua como las modernas tecnologías, la que le aproxima a ser la ciencia del mejor posicionamiento relativo de los componentes en un plan o un modelo para incrementar los recursos, conservar o crear energía y reducir o eliminar la contaminación y los residuos. Es un estudio interdisciplinario que se basa en la riqueza de información, que atraviesa todas las fronteras y está siempre abierta hacia las tecnologías y las informaciones que le asistan en el proceso de conseguir sus objetivos.
Cuidados de la tierra y la naturaleza:
- Huertos Bio-intensivos. Uso de compost, excavación doble, asociación de plantas y control natural de pestes para producir la máxima cantidad de comestibles en un área limitada.
- Bosques Comestibles. Producir alimentos de árboles y plantas perennes y anuales en un sistema que imita un bosque natural.
- Conservación de semillas. Recolectar y guardar semillas, en muchos casos con el propósito de mantener ciertas especies.
- Agricultura Biológica. Agricultura comercial que usa fertilizantes y pesticidas naturales.
- Agricultura Biodinámica. Un sistema de agricultura orgánica y cultivo basado en el trabajo de Rudolf Steiner.
- Agricultura Natural. Un sistema japonés de agricultura orgánica sin o con poco labrado y estiércol animal, asociado con Masanobu Fukuoka.
- Cosecha de agua en línea clave. Un sistema de análisis del paisaje, manejo de agua y suelo usando represas, canales, acondicionamiento de suelo con arado, desarrollado por P.A. Yeomans.
- Manejo holístico de pastizales. Un sistema de rotación de pastoreo intensivo de ganado para el manejo sustentable del terreno y mejorar el rendimiento de animales, desarrollado y enseñado por Allan Savory.
- Explotaciones forestales basadas en la naturaleza. Un sistema de gaviones, regeneración de zanjas de infiltración npara restaurar la salud y la productividad de llanuras desarrollado por Peter Adrews.
- Agroforestería. La producción integral de pastos y/o hortalizas con cultivo de árboles madereros.
- Cultivo natural de bosques. El cultivo natural de bosques usando especies mixtas, rotaciones a largo plazo, cosechas de baja intensidad y reforestación en bosques arti ciales madereros y silvestres.
- Acuicultura integral. Sistemas acuáticos que proveen alimento para criaderos de peces y/o otros animales.
- Caza y recolección. Recolección de alimento y otros recursos de plantas silvestres y animales.
- Recuperación de comida desechada. Recolección de alimentos desperdiciados por la producción comercial.